45 research outputs found

    Caracterización del talento humano del sector salud en colombia

    Get PDF
    Antecedentes. Los últimos estudios de caracterizacióndel talento humano del sector salud en Colombia fueronrealizados en el periodo 2001 a 2003. Algunos de elloshan sido actualizados de manera parcial en los añosposteriores, pero el país carece de una caracterización queidentifique las características clave y las problemáticasdel talento humano del sector salud.Objetivo. Identificar las características, las problemáticascentrales y algunas proyecciones del talento humano delsector salud en Colombia.Materiales y métodos. El estudio se realizó desde lametodología de caracterización del SENA, basada enlos entornos organizacional, ocupacional, educativo,tecnológico, económico y, ambiental. Se utilizaronfuentes de información primaria y secundaria. Lainformación se recolectó por medio de métodoscuantitativos y cualitativos, como encuestas, entrevistas,revisión documental y sistemática, revisión de bases dedatos y prospectiva.Resultados. Se identificaron las características delcontexto internacional y nacional. Se precisaron lascaracterísticas actuales del mercado laboral y del talentohumano del sector salud, en los entornos mencionados,desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo. Serealizó una aproximación a la perspectiva de los actoresy un ejercicio de prospectiva sobre el talento humanoen salud.Conclusiones. El mercado laboral del sector saludmuestra un alto grado de desestructuración. Elcrecimiento del talento humano en salud se ha dado deuna manera desordenada frente a las necesidades delsistema de salud que, a su vez, ha generado distorsionessignificativas desde el punto de vista ocupacional

    Apuntes para un modelo mexicano de atención y acompañamiento psicosocial

    Get PDF
    Este libro surge debido al contexto de violencia y violaciones graves de derechos humanos que se enfrentan en México desde los primeros años del siglo XXI, los autores reflexionan sobre el campo de la atención y el acompañamiento psicosocial a víctimas. De esta manera se pretende realizar una aportación que proporcione a los lectores elementos teórico-contextuales que les permitan acercarse de manera ética y respetuosa a las personas que se han visto impactadas por algún evento de violencia sociopolítica que han trastocado y desarticulado los procesos vitales y los proyectos de vida

    III Enuentro de Investigadores : programa y resumen 2018

    Get PDF
    Libro de resúmenes de los trabajos de investigación de distintas áreas de las ciencias presentadas en el evento

    El Uruguay desde la sociología XV

    Get PDF
    15ª Reunión Anual de Investigadores del Departamento de Sociología.1. Ciudadanía, desigualdad social, pobreza: Una nueva ciudadanía: ¿hija del retorno del Estado? / Susana Mallo -- Prestigio ocupacional y desigualdad social: una escala para Uruguay / Marcelo Boado y Rafael Rey -- Notas para el estudio de los determinantes de la pobreza / Tabaré Fernández y Víctor Borrás -- El trabajo remunerado de las mujeres madres a lo largo de tres generaciones ¿Un camino hacia la igualdad de género? / Karina Batthyány, Valentina Perrotta y Sol Scavino -- Desafíos para el estudio de las desigualdades digitales Uso, habilidades y resultados tangibles / Susana Lamschtein y Ana Laura Rivoir -- ¿Quiénes usan Internet? Características y perfiles de usuarios en Uruguay / Natalia Moreira y Santiago Escuder / 2. Grupos vulnerables y prácticas institucionales: Paradojas de las “brechas de género” Sexualidad adolescente y prácticas académicas / Verónica Filardo -- Violencia policial sobre adolescentes y jóvenes en Montevideo / Rafael Paternain -- Educación en cárceles en Uruguay Desafíos de las nuevas políticas de seguridad / Nilia Viscardi -- Los nuevos migrantes dominicanos en Montevideo / Felipe Arocena y Sebastián Sansone -- Identificación y caracterización de factores asociados al suicidio en Uruguay / Víctor Hugo González -- 3. Gubernamentalidad y su ejercicio en el Uruguay contemporáneo: Gubernamentalidad y producción colectiva en el Uruguay contemporáneo/ Anabel Rieiro -- Criterios para la evaluación de los emprendimientos cooperativos y autogestionarios: una aproximación metodológica /Marcos Supervielle -- El nuevo sentido común emprendedor y las batallas por las subjetividades colectivas / Alfredo Falero -- Autonomía gestionada por la empresa ¿Un oxímoron? /Mariela Quiñones y María Julia Acosta -- 4. Estudios aplicados a sectores y organizaciones: La construcción social del riesgo en la producción de soja / Soledad Nión Celio -- El empleo rural en la caña de azúcar en Uruguay / Alberto Riella, Mauricio Tubío y Paola Mascheroni -- El nuevo Plan de Salud Mental Desafíos para el análisis organizacional / Pablo Hein, Francisco Pucci y Pablo Ezquerr

    Uruguay: participación social en salud y democratización de la sociedad y el Estado

    Get PDF
    Al investigar el desarrollo de la participación social en salud, la presente tesis procura aportar al análisis de las transformaciones socio sanitarias en Uruguay. Es una forma de rescatar las luchas de muchas personas para construir cambios profundos en la salud. Se estudian los avances, las dificultades, las contradicciones y la complejidad de estos procesos interactuando con los protagonistas sociales mediante un diseño metodológico de IAP Investigación-Acción-Participación. A pesar de la trascendencia de la reforma sanitaria como cambio histórico, estructural e inconcluso, hay una relativa carencia de investigaciones que relacionen relevamientos empíricos con debates teóricos, jerarquizando la voz de los actores sociales e interactuando con ellos. La grave crisis sanitaria actual incrementa la necesidad del conocimiento de estos procesos, sus diferentes actores y su proyección. La participación social en la salud es parte de las luchas por la democratización de la sociedad y el Estado en Uruguay y en Latinoamérica. Como también la educación, la seguridad social, las relaciones laborales, los derechos de las mujeres y otros campos. Las primeras décadas del siglo XXI fueron el escenario inédito de gobiernos progresistas y luego reacciones neoliberales y conservadoras en un continente marcado por desigualdad y la opresión. La democratización efectiva de la vida social y las estructuras estatales son un nudo crítico de estos procesos. El marco teórico son las corrientes que enfatizan la reinvención, radicalización, profundización de la democracia ante fuertes desigualdades y mecanismos de opresión propios del capitalismo, patriarcado, racismo y colonialismo. También como construcción de modelos civilizatorios alternativos ante las crisis de un planeta ambientalmente enfermo. En una primera etapa (2016-2018) la investigación estuvo centrada en los organismos participativos del SNIS plasmándose en una tesis de maestría. Entre 2019 y 2021 el eje fueron las redes territoriales y comunitarias en el marco de la Red de Municipios y Comunidades Saludables. En el primer período interactuó con instancias de formación-acción de trabajadores y usuarios que culminaron en la creación del Frente Social de la Salud en 2017. Dicho Frente realizó diversas acciones colectivas acordando una plataforma común con análisis, cuestionamientos y propuestas para el SNIS. Durante 2019 se abordaron las experiencias del Municipio A de Montevideo. El contexto desde 2020 incorpora dos cambios trascendentes : pandemia y nuevo gobierno nacional. La pandemia es analizada en sus distintas dimensiones y estrategias de abordaje, con énfasis en el protagonismo social. La investigación se enriqueció con el accionar de la Red de Municipios y Comunidades Saludables integrada por diversos actores sociales, institucionales y académicos. En 2020 esta Red realizó 16 talleres abiertos, un Curso de Animadores de Redes Comunitarias, 6 proyectos de intervención comunitaria, Curso de Tutores, página web, canal de youtube, culminando con una evaluación participativa y sistematización de aprendizajes . En 2021 fueron 18 talleres agrupados una parte en Seminarios del Espacio de Formación de Promotores Sociosanitarios y otros abordaron la atención a la salud en 2021, la experiencia de planes locales en Canelones y la actualidad del pensamiento de Paulo Freire a 100 años de su nacimiento. La publicación (en formato papel y digital) de un libro y la realización de 6 videos cortos sobre las experiencias de la Red MCS con apoyo de OPS fueron hitos de esta labor a fines de 2021. La tesis interactuó con un proyecto de investigación Udelar con apoyo CSIC sobre Descentralización y Trama Local de Cuidados, del cual el autor forma parte. Investigando todas estas experiencias se llega a conclusiones que procuran caracterizar estos procesos y aportar a los debates teóricos en las encrucijadas latinoamericanas.By investigating the development of social participation in health, this thesis seeks to contribute to the analysis of socio-health transformations in Uruguay. It is a way to rescue the struggles of many people to build profound changes in health. The advances, difficulties, contradictions and complexity of these processes are studied interacting with the social protagonists through a methodological design of PAR Research-Action-Participation. Despite the importance of health reform as a historical, structural and inconclusive change, there is a relative lack of research linking empirical surveys with theoretical debates, prioritizing the voice of social actors and interacting with them. The current serious health crisis increases the need for knowledge of these processes, their different actors and their projection. Transformations in health are a fundamental part of the struggles for the democratization of society and the State in Uruguay and throughout Latin America. As well as education, social security, labor relations, women's rights and other fields. The first decades of the 21st century were the unprecedented scenario of progressive governments and then neoliberal and conservative reactions in a continent marked by inequality and oppression. Social participation and the effective democratization of social life and state structures are a critical node of these Latin American processes. The theoretical framework is the currents that emphasize the reinvention, radicalization, deepening of democracy in the face of strong inequalities and mechanisms of oppression typical of capitalism, patriarchy, racism and colonialism. Also as the construction of alternative civilizational models in the face of the crises of an environmentally sick planet. In a first stage (2016-2018) the research was focused on participatory organizations from the SNIS resulting in a master's thesis. Between 2019 and 2021 the axis was the territorial and community networks within the framework of the Network of Healthy Municipalities and Communities. In the first period, it interacted with instances of training-action of workers and users that culminated in the creation of the Social Health Front in 2017. This Front carried out various collective actions agreeing on a common platform with analysis, questions and proposals for the SNIS. During 2019, the experiences of Municipality A of Montevideo were addressed. The context since 2020 incorporates two transcendent changes: pandemic and new national government. The pandemic is analyzed in its different dimensions and approach strategies, with emphasis on social protagonism. The research was enriched by the actions of the Healthy Municipalities and Communities Network made up of various social, institutional and academic actors. In 2020 this Network held 16 open workshops, a Community Network Animators Course, 6 community intervention projects, Tutors Course, website, YouTube channel, culminating with a participatory evaluation and systematization of learning. In 2021 there were 18 workshops grouped a part in Seminars of the Training Space of Socio-sanitary Promoters and others addressed health care in 2021, the experience of local plans in Canelones and the actuality of Paulo Freire's thought 100 years after his birth. The publication (in paper and digital format) of a book and the realization of 6 short videos on the experiences of the MCS Network with paho support were milestones of this work at the end of 2021. The thesis interacted with a Udelar research project supported by CSIC on Decentralization and Local Care Network, of which the author is a part. Investigating these experiences leads to conclusions that seek to contribute to the theoretical debates at the Latin American crossroads.Ao investigar o desenvolvimento da participação social em saúde, esta tese procura contribuir para a análise das transformações sociossanitárias no Uruguai. É uma forma de resgatar as lutas de muitas pessoas para construir mudanças profundas na saúde. Os avanços, dificuldades, contradições e complexidade desses processos são estudados interagindo com os protagonistas sociais através de um desenho metodológico de Pesquisa-Ação-Participação PAR. Apesar da importância da reforma da saúde como uma mudança histórica, estrutural e inconclusiva, há relativa carência de pesquisas que relacionem pesquisas empíricas com debates teóricos, priorizando a voz dos atores sociais e interagindo com eles. A grave crise atual de saúde aumenta a necessidade de conhecimento desses processos, seus diferentes atores e sua projeção. As transformações na saúde são parte fundamental das lutas pela democratização da sociedade e do Estado no Uruguai e em toda a América Latina. Bem como educação, seguridade social, relações de trabalho, direitos das mulheres e outros campos. As primeiras décadas do século 21 foram o cenário inédito de governos progressistas e depois de reações neoliberais e conservadoras em um continente marcado pela desigualdade e opressão. A participação social e a democratização efetiva da vida social e das estruturas do Estado são um nó crítico nesses processos latino-americanos. O referencial teórico são as correntes que enfatizam a reinvenção, a radicalização, o aprofundamento da democracia diante das fortes desigualdades e mecanismos de opressão típicos do capitalismo, patriarcado, racismo e colonialismo. Também como a construção de modelos civilizacionais alternativos diante das crises de um planeta ambientalmente enfermo. Numa primeira fase (2016-2018) a investigação centrou-se nos órgãos participativos do SNIS, resultando numa dissertação de mestrado. Entre 2019 e 2021 o eixo foram as redes territoriais e comunitárias no âmbito da Rede de Municípios e Comunidades Saudáveis. No primeiro período, interagiu com instâncias de formação-ação de trabalhadores e usuários que culminaram na criação da Frente Social de Saúde em 2017. Esta Frente realizou diversas ações coletivas pactuando uma plataforma comum com análises, questionamentos e propostas para o SNIS. Durante 2019, foram abordadas as experiências do Município A de Montevidéu. O contexto desde 2020 incorpora duas mudanças transcendentes: pandemia e novo governo nacional. A pandemia é analisada em suas diferentes dimensões e estratégias de abordagem, com ênfase no protagonismo social. A pesquisa foi enriquecida pelas ações da Rede Municípios e Comunidades Saudáveis, composta por diversos atores sociais, institucionais e acadêmicos. Em 2020 esta Rede realizou 16 workshops abertos, um Curso de Animadores de Rede Comunitária, 6 projetos de intervenção comunitária, Curso de Tutores, site, canal YouTube, culminando numa avaliação participativa e sistematização da aprendizagem. Em 2021, foram 18 oficinas agrupadas em Seminários do Espaço de Formação de Promotores Socioanimados e outros voltados para a saúde em 2021, a experiência de planos locais em Canelones e a realidade do pensamento de Paulo Freire 100 anos após seu nascimento. A publicação (em papel e formato digital) de um livro e a realização de 6 vídeos curtos sobre as experiências da Rede MCS com apoio da OPS foram marcos deste trabalho no final de 2021. A tese interagiu com um projeto de pesquisa da Udelar apoiado pelo CSIC sobre Descentralização e Rede Local de Atenção, do qual a autora faz parte. A investigação dessas experiências leva a conclusões que buscam contribuir para os debates teóricos iniciais na encruzilhada latino-americana

    PERSPECTIVA PSICOSOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Get PDF
    Hoy en día es imprescindible abordar el problema de los derechos desde una perspectiva holística que integre la posición que el individuo ocupa en la sociedad y el impacto de los hechos sociales sobre su persona. Esta perspectiva va por lo tanto más allá del enfoque clásico de las violaciones a los derechos civiles y políticos de los ciudadanos sino, también incluye sus derechos económicos, sociales y culturales. Cualquier enfoque de tipo holístico debe entender al ser humano en su ambiente, social, cultural, natural y en función a todas las estructuras existentes, por más sutiles que sean o invisibles que parezcan. Precisamente este libro permite apreciar la dimensión amplia y compleja del ser en sociedad y las interacciones que de ambas partes se generan y las ramificaciones que producen. No es un ejercicio fácil y los editores de este volumen han logrado un salto cuántico al poder congregar en un solo espacio miradas que en otras circunstancias podrían haber sido opuestas y hasta contrarias a nuestra comprensión de problemas que, en efecto, tienen raíces comunes. El libro está dividido en 5 secciones, El espíritu de los tiempos actuales y los Derechos Humanos, Construcción ciudadana y ejercicio de los Derechos Humanos, Violaciones a Derechos Humanos, victimizaciones y su atención, Ejercicio de los Derechos Humanos y situaciones disruptivas y Defensa y defensores de Derechos Humanos.Manuel Gutiérrez Romero Jessica Ruiz Magañ

    Agresores, víctimas y testigos en interacción: Desarrollo de un modelo comprensivo de las conductas bullying de estudiantes de octavo año en dos colegios de la provincia de Cartago en Costa Rica, para la formulación de una propuesta de protocolo de prevención, detección y atención.

    Get PDF
    Desarrollo de un modelo comprensivo de las conductas bullying de estudiantes de octavo año en dos colegios del cantón central de Cartago en Costa Rica, para la formulación de propuestas de prevención, detección y atención. La violencia interpersonal en el ámbito educativo se manifiesta de múltiples formas. El matoneo, maltrato entre pares por abuso de poder o intimidación escolar (bullying) es una de las más estudiadas en todo el mundo en las últimas décadas, y es el tema de interés en este estudio. Las investigaciones muestran que el bullying es un problema multicausal, grave y generalizado, relacionado con la reproducción del ciclo de violencia y sus nocivos efectos para el desarrollo infantil y la calidad de vida escolar. Inicia cada vez más temprano en el proceso educativo formal y sus manifestaciones tienden a diferenciarse según la edad del estudiantado. Sus percepciones y acciones en congruencia están marcadas por aspectos culturales, institucionales y de desarrollo, entre otros. En las instituciones educativas de Costa Rica existe el bullying pero es poco estudiado. A pesar de las múltiples estrategias de atención (normativa, políticas, programas), es un fenómeno en aumento y comienza cada vez más temprano en el período escolar, generando un interés creciente en el tema potenciado por su visibilización en medios de comunicación social. El profundizar en el conocimiento de la situación del bullying en Costa Rica, entender su naturaleza y extensión de la exposición a la violencia de estudiantes, es esencial para combatir sus efectos. Por esto se realizó una investigación aplicada de enfoque mixto y diseño secuencial Cuantitativo-cualitativo transversal en dos fases sobre la dinámica de la interacción entre actores de octavo año de dos colegios diurnos de la provincia de Cartago, uno público y uno privado.Universidad Estatal a Distancia de Costa Ric

    Uruguay : inseguridad, delito y Estado

    Get PDF
    La inseguridad en Uruguay: genealogía básica de un sentimiento / por Rafael Paternain -- La ilusión represiva. Delito y política / por Alvaro Rico -- Violencia e inseguridad en la historia reciente / por Carlos Demasi -- Miedos urbanos en Montevideo / por Verónica Filardo -- El "yo" y el "nosotros" una compleja relación / por Marcelo N. Viñar -- Las ciencias sociales y el campo de la seguridad ciudadana: ¿Tiene algo que decir la teoría del derecho sobre esto? / por Oscar Sarlo -- Hitos teóricos y empíricos para entender la "seguridad" / por Rafael Bayce -- Jóvenes inservibles y menores incorregibles. Los residuos del crecimiento económico / por Luis Eduardo Morás -- Violencia estatal y construcción de la(s) juventud(es). Conocimiento etnográfico de algunos continuos de violencia / por Ricardo Fraiman y Marcelo Rossal -- Adolescentes infractoras. El lado femenino de la exclusión / por Nilia Viscardi -- Culturas locales de jóvenes globales (o al revés) / por Gabriel Kaplún -- La matriz policial uruguaya: 40 años de gestación / por Alejandro Vila -- Suicidio y precariedad en el Uruguay / por Víctor González -- Explicaciones de la no reincidencia delictiva / por Francisco Pucci, Emiliano Rojido, Nicolás Trajtenberg y Ana Vigna

    Construcción y validación de un banco de reactivos para la elaboración de una prueba que identifique riesgo suicida en fuerza militares

    No full text
    Esta investigación tuvo como objetivo la construcción de un banco de reactivos para un instrumento que identifique riesgo suicida en población militar colombiana, se realizó una investigación bajo un método cuantitativo con un diseño psicométrico, en tanto se buscaba describir las características psicométricas del banco a partir del análisis de un constructo. De acuerdo con la teoría revisada se realizó la tabla de especificaciones en la cual se detalla las dimensiones que fueron tenidas en cuenta para la elaboración de los reactivos, antecedentes familiares, conducta suicida, trastornos mentales, fácil acceso a armas, eventos estresantes y alcohol y consumo de sustancias psicoactivas. Este banco de reactivos se validó a través del formato de evaluación de jueces y del coeficiente de razón de validez de contenido, donde de 206 ítems evaluados, 62 obtuvieron una calificación de excelente, 80 de buenos, 50 regulares, 11 deficientes y 2 eliminados, quedando constituido un banco de reactivos de 142 preguntas

    Coloquio de Investigación: Educación y Humanidades. Memorias 2009

    Get PDF
    Resulta menester reconocer que en los tiempos que corren, es muy fácil el extravío del hombre ante el vértigo con el cual fluyen las propuestas y la información en lo que respecta no sólo a la educación, o a ese difuso concepto de investigación; más aún, hoy en día es también relativamente sencillo deambular por extensos tratados que pretenden dilucidar lo que son los complejos campos de la educación o de la investigación, sus finalidades, sus fundamentos, su tipología y la búsqueda por fincar una visión por encima de otras tantas, presentándose siempre como la válida
    corecore